top of page
Buscar

Satélite Simón Bolívar: ventajas y desventajas

  • Kimberly Blandon
  • 4 mar 2015
  • 2 Min. de lectura

Ventajas:

En Cartografía y ordenación territorial:

  • Producir o actualizar mapas.

  • Generar Sistemas de Información Geográfico

  • Optimizar los censos de población.

Seguridad y Defensa

  • Producir y distribuir eficazmente la información geográfica (mapas, bases de datos, etc.) de zonas de interés nacional o internacional.

  • Simular y evaluar misiones en condiciones con escenarios tridimensionales

  • Organizar operaciones humanitarias y de protección civil.

  • Seguimiento y control de cultivos ilícitos

  • Control de migraciones.

Agricultura

  • Monitoreo de cultivos

  • Generación de mapas e inventarios de superficies para actividades agrícolas,

  • Estimación del volumen de las cosechas y apoyo a optimización de la producción.

Ambiente

  • Planificación y gestión forestal

  • Control de la actividad pesquera en la Zona Económica Exclusiva

  • Determinación de daños producidos por inclemencias del clima: huracanes, inundaciones, incendios, etc.

  • Ordenar y supervisar los parques naturales, reservas ecológicas, etc.

Otros

Uso de imágenes satelitales en las actividades de prospección para determinar nuevos yacimientos o mejorar los rendimientos en la producción de gas y petróleo; prevención y control de inundaciones, incendios de la vegetación, y sismos. Las imágenes satelitales suministran información confiable y actualizada, objetiva y de fácil acceso, donde sea necesaria y en corto plazo.



Desventajas:

  • Elevado costo inicial que ascendió a 406 millones de dólares, que debido a los beneficios que genera este satélite se puede considerar como un costo de oportunidad. El costo incluye la construcción de las estaciones terrenas y el adiestramiento del personal.

  • Luego de cumplir su vida útil, el satélite pasará a formar parte de la basura espacial. Esta ha sido originada principalmente en explosiones de satélites o partes de cohetes. El desprendimiento de las distintas etapas de un cohete, como en el caso de los históricos cohetes Saturno V que llevaron al hombre a la Luna, también ha sido una fuente común de desperdicio. Muchas veces las baterías de los satélites estallan accidentalmente; en otros casos satélites fuera de órbita han sido destruidos intencionalmente para evitar su entrada a la Tierra.

  • La órbita en la que se ubica el satélite corresponde a la de Uruguay, por lo que se llegó al acuerdo de cederle el 10 % de la capacidad del satélite a esta nación.

  • Como todo satélite presenta interferencia de radio y microondas y debilitamiento de las señales debido a fenómenos metereológicos como lluvias intensas, nieve, y manchas solares.

  • Los satélites geosíncronos están a gran altura e introducen retardos de propagación mucho mayores. El retardo de propagación de ida y vuelta entre dos estaciones terrestres, pasando por un satélite geosíncrono es de 500 a 600 ms.

  • Requieren a bordo dispositivos complicados y pesado de propulsión, para mantenerlos en órbita fija.

  • Requieren de mayores potencias de transmisión y receptores más sensibles, por las mayores distancias y mayores pérdidas en la trayectoria.

  • Se requiere artificios espaciales de gran precisión para poner en órbita un satélite geosíncrono, y para mantenerlo en ella. También se requiere de propulsión a bordo del satélite, para mantenerlo en su orbita respectiva.



Fuente:

http://satelitesimonbolivar20.blogspot.com/






 
 
 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Featured Review
Tag Cloud

© 2023 by The Book Lover. Proudly created with Wix.com

  • Facebook B&W
  • Twitter B&W
  • Google+ B&W
bottom of page